La Caverna La Cañada: un tesoro subterráneo único en el mundo que asombra a la ciencia

11/08/2025
image (2)


Ubicado en el departamento Iglesia y descubierto científicamente a finales de la década de 1980, el Sistema de la Caverna La Cañada sigue despertando el interés de especialistas de todo el mundo. En los últimos años, un grupo de espeleólogos exploró sus profundidades en cuatro oportunidades, constatando que su formación de arcilla presenta características únicas a nivel global.

Este hallazgo les valió un prestigioso reconocimiento internacional, convirtiendo a esta cueva sanjuanina en un verdadero hito de la espeleología. Sin embargo, debido a su profundidad, fragilidad y complejidad técnica, el sistema cavernario no está habilitado para el turismo. Su eventual uso público dependerá de un plan de manejo que garantice la seguridad, conservación y acceso regulado, según informó el municipio.

Un fenómeno natural excepcional
El Sistema de La Cañada está formado por cuevas y cavernas desarrolladas en rocas sedimentarias de arcilla, clasificadas como pseudokarst. A diferencia de las cuevas tradicionales, originadas por disolución química, estas se forman por erosión mecánica del agua, que excava depresiones y túneles.

image (3)

En todo el planeta existen muy pocos ejemplos de este tipo de formaciones en terrenos áridos con canales de drenaje profundos (badlands). Los casos más conocidos se encuentran en Estados Unidos, España e Israel, en la zona del Mar Muerto. Dentro del sistema iglesiano, la Caverna de la Liebre destaca como la más extensa, con 2.005,13 metros de desarrollo y un desnivel de -112 metros.

El testimonio de sus exploradores
El espeleólogo Dino Mendi, líder de las cuatro expediciones e impulsor del trabajo premiado, contó su experiencia en una entrevista con El Eco:

“Es como un cerro que, en la cima, tiene su surgencia: pozos por donde ingresa el agua y que forman cascadas interiores, similares a aludes, que erosionan y crean túneles techados. Allí hay cascadas con desniveles de hasta 112 metros”.
El proyecto involucró a más de 40 especialistas de cuatro países, quienes durante cinco años recorrieron y documentaron cada rincón de este sistema subterráneo, aportando un valioso registro científico para el conocimiento y preservación de esta joya natural iglesiana.

Lo más visto