Emiliano Rizzeto revela las diferencias culturales entre Argentina y España en un mano a mano con Notiglesia

Locales16/09/2024
DSC07003-2

En esta entrevista, Emiliano Rizzeto, un sanjuanino que decidió dejar Argentina para instalarse en España, nos comparte su experiencia sobre las diferencias culturales y sociales que encontró al mudarse a Europa.

Desde la pasión por el jamón crudo y la tortilla española, hasta las sorpresas en la vida cotidiana como la ausencia del bidet y las curiosidades del idioma, Emiliano nos ofrece un recorrido íntimo por las similitudes y contrastes entre ambos países. Además, reflexiona sobre la calidad de vida, las oportunidades laborales y los desafíos que enfrenta al vivir en Barcelona, una ciudad vibrante y multicultural.

Captura

Notiglesia: ¿Cuáles fueron las principales diferencias culturales y sociales que encontraste al mudarte de Argentina a España?

 

Emiliano :¡El jamón crudo y la cerveza, por sobre todo! (risas).

 Si hay algo que tengo que destacar, es la comida. La mejor tortilla de papas, sin dudas, es la española, y las paellas también son riquísimas. No sé si tiene sentido comparar la comida española con la argentina, porque muchos de nuestros platos tienen raíces españolas o italianas. Por ejemplo, para mí la carne argentina es mucho más rica, pero acá hay tanta variedad de otras comidas que es difícil comparar.

 Obviamente, otra diferencia es la económica. España tiene una calidad de vida más estable y costos razonables, aunque la gente más grande dice que si retrocedés unos diez años, también notarías cierta inflación.

 Culturalmente, los argentinos y los españoles tenemos cosas en común. De hecho, muchos coinciden en que España es el país europeo más parecido a Argentina en cuanto a cómo somos.

 Algo curioso es que acá no se usa bidet, como en la mayoría de Europa. En su lugar, usan una especie de manguerita para limpiarse, ¡y bueno, zafa! Otra cosa muy europea es que los autos frenan para que los peatones crucen, suena obvio pero en Argentina pasa muy poco.

 Un detalle de la comida es que a los catalanes (no sé si a todos los españoles) les gusta la carne cocida por fuera pero muy roja por dentro. En Argentina diríamos que "todavía está viva". Son esas diferencias que vas descubriendo.

 Otro dato: es raro ver autos viejos. No ves ningún modelo anterior a 2010.

 Lo distinto de vivir en Barcelona es que acá se hablan dos idiomas: castellano y catalán. Podés hablar en castellano sin problemas, pero si pensás quedarte mucho tiempo, lo ideal es aprender algo de catalán por una cuestión de respeto y para facilitar la convivencia, sobre todo en el laburo. El inglés también es clave, sobre todo en muchos trabajos y para socializar. Yo vine sabiendo muy poco, pero de a poco lo fui aprendiendo.

 

Notiglesia:  ¿Qué aspectos de la vida en España te resultaron más atractivos o beneficiosos en comparación con tu vida en Argentina?

Venirme a Barcelona fue una decisión que estoy disfrutando mucho. Antes de venir, me sentía medio estancado y dudaba, pero viajar me hizo muy bien, sobre todo por no haberme quedado con las ganas. Barcelona es una ciudad gigante, con muchas propuestas para hacer. Es muy loco caminar por las calles y escuchar tantos idiomas diferentes, ver gente de todas partes del mundo. Acá nadie se fija en lo que hacés o cómo te vestís, y eso me llamó mucho la atención.

 En cuanto a beneficios, creo que lo más importante es abrir la cabeza. Vivir acá te enseña a respetar y adaptarte a otras culturas y costumbres. Es una experiencia muy enriquecedora y me permite crecer tanto personal como profesionalmente.

 En lo económico, muchos argentinos se vienen por la crisis. Acá no te vas a hacer rico de un día para el otro, pero con un laburo promedio podés vivir tranquilo y hasta ahorrar, sobre todo si compartís departamento con amigos o pareja, algo muy común por los altos costos de alquiler.

 Laburar no es tan fácil al principio. Encontrar algo que te guste lleva tiempo, pero en temporada alta hay muchas oportunidades en gastronomía, repartidor o vendedor. También hay trabajos en marketing digital, programación y otros rubros. Si sos constante y estás dispuesto a esforzarte, estoy seguro que te va muy bien. 

 

Notiglesia: ¿Cuáles fueron los mayores desafíos y oportunidades que enfrentaste en España?

 Emiliano: El mayor desafío fue el tema legal. Aunque tenía ciudadanía italiana, llegué sin pasaporte, así que pasé tres meses en Sicilia, Italia, haciendo toda la documentación. Aproveché ese tiempo para aprender el idioma, vender empanadas por WhatsApp, laburar de lavaplatos en un restaurante, y abrir un canal de YouTube donde cuento mi experiencia para ayudar a otros que, como yo, quieran "cruzar el charco".

 Ahora en España estoy más instalado, estudiando, haciendo ejercicio, aprendiendo inglés e italiano y laburando. Pasé por varios trabajos: lavaplatos, camarero, seguridad en boliches, y vendedor en tiendas de ropa. Algunas experiencias me gustaron más que otras, pero la idea era ganar plata para estar tranquilo y seguir armando mi vida. Mi plan es más adelante viajar mucho y compartir contenido en las redes.

 

Notiglesia: ¿Qué es lo que más extrañás de Argentina?

Emiliano: Sin dudas, los asados en familia y las juntadas con amigos. También extraño lo "random" de vivir en Argentina, donde todo el tiempo pasa algo y la gente es muy apasionada. Somos muy 

emocionales, y eso es algo que se extraña. Aunque estés a miles de kilómetros, siempre llevás esa energía argentina con vos.

 

Notiglesia: ¿Qué consejo le darías a otros argentinos que están considerando mudarse a España o a otro país europeo?

Lo principal es tener un motivo claro para hacerlo. No hacerlo solo porque está de moda o porque pensás que la vida va a ser más fácil, porque no es así. Si estás considerando irte, es por algo, y si te animás, siempre podés volver. Nada está mal o bien, es cuestión de hacerlo e ir viendo cómo te sentís.

 De todas las personas con las que hablé, nadie se arrepintió de haber emigrado, ni siquiera los que volvieron a Argentina. Todos rescatan algo positivo de la experiencia. Al final, lo importante es encontrarle sentido a lo que hacés y seguir tus propios objetivos.

Captura

Te puede interesar
Lo más visto